El suelo
La importancia del Suelo de Danza
Si vamos a jugar a fútbol, queremos tener un campo adecuado con un par de porterías como mínimo…y ¿por qué para bailar no damos la importancia que tiene al suelo?
Tomamos clases en salas que no están preparadas…
En Academia de Danza Rebeca nos lo tomamos en serio: no queremos lesionarnos, ni que nuestr@s alumn@s se lesionen.
Una lesión en edad de crecimiento puede ser una lesión de por vida; así que, seamos conscientes y responsables y no “juguemos” con la salud de nuestr@s hij@s.
Las caídas frecuentes de los saltos exponen a los bailarines a una alta fuerza de impacto que puede contribuir a las lesiones musculoesqueléticas. Hay muchos estudios en donde se ha invertido mucho dinero para el desarrollo de suelos que absorban los impactos.
En España, numerosos espacios dedicados a la danza, no se equipan con suelos profesionales. Los suelos de danza inadaptados ponen en peligro, a corto, medio o largo plazo a los bailarines amateurs o profesionales que trabajan en ellos. Es pues un punto que hay que tomar en cuenta cuando bailamos profesionalmente o impartimos clases, ya que el suelo es un factor de lesiones.
El avance constante de la excelencia técnica de la danza y las exigencias físicas que conlleva, han ido requiriendo la mejora de las condiciones generales para su práctica, sobre todo, para mejorar el rendimiento físico y evitar las lesiones de los bailarines. Sin embargo, la normativa para la prevención de riesgos para la danza, tanto durante su aprendizaje como profesionalmente, no parece avanzar en consonancia con los tiempos.
Recordemos que uno de los elementos fundamentales para reducir los riesgos de lesiones y accidentes en la práctica de la danza, es el suelo donde se baila.
Se entiende, por tanto, que como estipula el párrafo sexto del artículo 2º de la ley de riesgos laborales, el suelo de danza «se entenderá como equipo de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo». A diferencia que en el deporte, la normalización y legislación de riesgos en la enseñanza y práctica profesional de la danza en España es inexistente.
Tan solo un decreto menciona sobre el suelo de danza “las salas deberían estar equipadas de un pavimento flexible”. Esta laguna significa una realidad heterogénea donde prima el riesgo sobre la prevención. Ello incide negativamente en la cantidad de lesiones, expectativas laborales, duración de la carrera profesional de los bailarines, seguros de accidentes, costos sanitarios, etc.
Tradicionalmente, los suelos de danza, tanto en la escena como en salas de ensayo o la escuela, son de tarima de madera (roble, haya, abedul) soportadas sobre rastreles también de madera. Es el que predomina en los teatros más antiguos, no obstante, es evidente que estos suelos no proporcionan una flexibilidad constante en toda la superficie. Así, tanto las exigencias actuales como el potencial técnico y tecnológico existentes, ofrecen muchas más posibilidades para evitar los riesgos de accidentes en la acción de danzar.
Actualmente, en los espacios escénicos en España (teatros, auditorios polivalentes,escenarios portátiles, salas de ensayo y escuelas) predominan, sobre todo en los espacios de nueva construcción, suelos rígidos e inadecuados para evitar los riesgos que implica bailar. A estos suelos heterogéneos se les suele superponer un tapiz de danza.
Deslizamiento y coeficiente de fricción de los suelos o tapices de danza
Es uno de los aspectos más importantes de los suelos de danza y, de igual forma, el más controvertido entre los profesionales de la danza.
Partiendo del hecho de que el coeficiente de fricción y el de abrasión están interrelacionados al producirse el deslizamiento entre dos superficies, pavimento y zapato, pavimento y zapatilla de punta, pavimento y zapatilla de media punta, pavimento y pie descalzo, etc. es evidente que diferentes estilos de danza requieren suelos/tapices con diferentes coeficientes de fricción.
Es evidente, por tanto, que los suelos de danza deben ser diseñados y fabricados bajo unas normas estándar que favorezcan la reducción de riesgos además de ser instalados y mantenidos adecuadamente.
Además de las dos características más importantes ya mencionadas; elasticidad y resistencia al deslizamiento, la homogeneidad del suelo en su totalidad, es fundamental en la prevención de accidentes
.




